Aunque al cierre de 2024 se generó 84% de la electricidad con combustibles fósiles, se indicó en el informe anual que solo se produjeron un 50% de su capacidad. Esto conllevó a meter la energía limpia en el rubro del “Plan México”, iniciativa que ha quedado opacada por áreas más “importantes”; no obstante, existe la posibilidad de impulsarla como solución contra los apagones en el país.

Mafer Muval / Nacional
Para la generación de energía eléctrica, las centrales de CFE consumen gases naturales, combustóleo, diesel y carbón; así como fuentes limpias. Es con este hincapié que ante la era actual y todo lo relacionado con la tecnología, se considera contar con energía infinita, considerando que varias fuentes afirman que la ubicación geográfica de México se presta para obtener mayormente la solar.
Fue el estudio reciente de Ember, quien aseguró un suministro constante del sol en las 24 horas y los 365 días del año; por medio de baterías que almacenan toda su capacidad. Obteniendo así un 96% de su demanda, resultado que sería usado 5kW de paneles solares por cada 1 kW, apoyados con 17 kWh de baterías. Resultando algo rentable debido a su bajo costo.
Este resultado no solo beneficia a la Ciudad de México; sino que, en varias ciudades grandes, teniendo en la mayoría el resultado del 80% y 90%, mismos porcentajes que podrían cubrir sus demandas de energía, y esto hablando solo de la solar. Por otra parte, Tamaulipas recientemente se consolidó como uno de los principales productores de eólica, con una capacidad de 1,722 megawatts.
Llevando consigo 13 parques eólicos distribuidos en municipios estratégicos con Llera, Güémez y Reynosa, según lo informado por la Secretaría de Desarrollo Energético del Estado. Destacaron de igual forma que esta capacidad representa una fuente limpia, sostenible y autónoma, que aprovecha un recurso gratuito e inagotable.