El gobernador Armenta colocó la primera piedra de la universidad USEP en Izúcar

Juan Rubio
Izúcar de Matamoros, Pue.

El pasado jueves 17 de julio, con la colocación de la primera piedra del Campus regional de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) en Izúcar de Matamoros, el gobierno de Alejandro Armenta dio un paso trascendental hacia la garantía de la seguridad comunitaria, a través del acceso a la educación y la salud pública.

Esta magna obra, con una inversión superior a los 48 millones de pesos, no solo pretende formar médicos y personal de salud en la región Mixteca, sino que forma parte de una estrategia integral que articula bienestar social, desarrollo rural y participación comunitaria.

Una universidad pensada para quedarse

El mandatario poblano Alejandro Armenta Mier, encabezó la ceremonia de inicio de obra del nuevo Campus regional de la USEP en el corazón de la Mixteca poblana. Acompañado por autoridades estatales y municipales, así como por cientos de asistentes, el gobernador recalcó que esta acción responde a una necesidad histórica de justicia educativa y sanitaria en las zonas rurales marginadas.

“Hoy la seguridad no se reduce al patrullaje o a la presencia policial. La verdadera seguridad empieza cuando se garantiza el acceso al conocimiento y a la salud”, expresó Armenta Mier durante el programa denominado “Seguridad para el Bienestar”, que fungió como marco para la colocación simbólica de la primera piedra del recinto.

La USEP-Mixteca, busca atender una de las brechas más amplias del sistema educativo estatal: la dificultad de ingreso a carreras de salud. Según datos proporcionados por el propio mandatario, solo el 5% de los jóvenes interesados en estudiar medicina logra acceder a una plaza en alguna institución pública. Esta sede busca cambiar ese panorama.

Infraestructura con visión comunitaria

El nuevo plantel no será una sede improvisada ni marginal. Contará con aulas didácticas, laboratorios especializados, simuladores clínicos y una unidad de docencia moderna de estructura metálica. También están contempladas obras complementarias, como la construcción de sanitarios, barda perimetral, red hidráulica y eléctrica, cisterna, mobiliario y equipo médico educativo, lo cual representa más de 20 millones de pesos adicionales en inversión.

La región beneficiada abarca a 14 municipios: Chietla, Tepeojuma, San Martín Totoltepec, Izúcar de Matamoros, Tilapa, Epatlán, Tepexco, Tlapanalá, Atzala, Xochiltepec, Ahuatlán, Teopantlán y San Diego la Mesa Tochimiltzingo. La descentralización de la oferta educativa, permitirá que jóvenes provenientes de estas localidades no tengan que migrar a la capital o a otros estados, para poder formarse como médicos, enfermeros o profesionales de la salud.

Una puerta directa al futuro

Para el presidente municipal Eliseo Morales Rosales, este proyecto trasciende la infraestructura física: “No hablamos solo de concreto y varilla, sino de esperanza. Este Campus es una puerta directa al futuro de la Mixteca, que formará médicos comprometidos con su comunidad” expresó el edil.

Esta sede en Izúcar de Matamoros, es solo una de las cuatro que el gobierno estatal construirá como parte de una red regional de formación médica, que también incluirá a los municipios de Tepexi, Yaonáhuac y Zoquitlán. El objetivo común: construir seguridad desde la raíz, desde el saber y el cuidado de la salud, especialmente en comunidades históricamente rezagadas.

Seguridad rural con rostro femenino

Paralelo a este anuncio educativo, el gobernador Alejandro Armenta lideró también la entrega de maquinaria, insumos y apoyos agropecuarios en Izúcar, como parte del programa “Seguridad para el Bienestar”. Esta estrategia no sólo busca dinamizar la economía del campo, sino también consolidar la organización comunitaria como motor del desarrollo.

La inversión total en esta jornada superó los mil 600 millones de pesos, destinados al fortalecimiento del campo poblano, en la cual se entregaron módulos de maquinaria agrícola –destinados principalmente a zonas cañeras– por más de 18 millones de pesos, y se anunciaron 5 millones de pesos más para el combate del “gusano barrenador”, una de las principales plagas que afecta a los cultivos.

Asimismo, se otorgaron indemnizaciones a productores afectados por fenómenos meteorológicos en Atlixco, Atzitzihuacán y Cohuecan. En total, fueron más de 29.5 millones de pesos en apoyos directos al sector primario.

Obra pública con control ciudadano

Durante el evento, el secretario de Bienestar, Javier Aquino Limón, presentó avances del “Programa de Obra Comunitaria”, un plan basado en asambleas y Comités ciudadanos, donde las decisiones de inversión se toman de manera participativa. La característica más destacada de este modelo es que las tesoreras de los Comités son mujeres, lo que fortalece la equidad de género y la transparencia.

En la región Mixteca se han realizado 41 proyectos bajo este esquema, con una inversión acumulada de 13 millones de pesos. A nivel estatal, el modelo suma más de 3 mil 700 asambleas y 900 millones de pesos, gestionados de manera directa por la ciudadanía.

Armenta Mier fue enfático al señalar que la obra pública, debe emanar del sentir del pueblo y no de intereses particulares. “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”, declaró.

Educación, salud y campo: una misma agenda

El mandatario estatal no dejó pasar la oportunidad, para reiterar que su gobierno trabaja bajo los principios de la Cuarta Transformación, lo cual implica priorizar a las comunidades con mayor rezago. “Primero los pobres. Eso significa que no podemos permitir que un joven que quiere estudiar medicina, se quede sin oportunidad por no tener recursos. Tampoco podemos permitir que un agricultor no tenga herramientas para sembrar o defender su cosecha”, remarcó.

Justicia social como eje de gobierno

La colocación de la primera piedra del Campus USEP y la entrega de apoyos agropecuarios, no fueron eventos aislados, sino parte de una visión articulada, que busca colocar a la Mixteca en el centro de la política pública del estado. Tanto en el ámbito educativo como en el campo, el gobierno de Puebla apuesta por un modelo de seguridad sustentado en derechos y dignidad: el derecho a estudiar, el derecho a sembrar y el derecho a decidir.

La construcción de la universidad USEP y la inversión histórica en el campo de la Mixteca poblana, son, en palabras del gobernador Alejandro Armenta, “una respuesta real a necesidades reales”. Bajo esa lógica, la obra pública se convierte en política de Estado, y la seguridad deja de ser reactiva para convertirse en una política preventiva, que educa, que alimenta y que escucha. Con ello, la demarcación de Izúcar de Matamoros deja de ser un punto geográfico periférico, para posicionarse como nodo estratégico en la transformación social del estado de Puebla.

Compartir
Daniel Aguilar
Daniel Aguilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!