**Activistas temen que esta ofensiva incentive una persecución violenta e inhumana contra indocumentados**

**Ante cualquier situación migratoria, el líder migrante Roberto Bravo recordó que el Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), brinda apoyo las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
**El número para comunicarse desde Estados Unidos es el 520 623 7874**
Michelle López
Información internacional.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lanzó una campaña nacional para reclutar a miles de estadounidenses que quieran sumarse como agentes, e inclusive como investigadores y abogados migratorios. El objetivo: intensificar las detenciones y deportaciones masivas de migrantes en territorio estadounidense.
La iniciativa, impulsada por la administración de Donald Trump, utiliza propaganda que remite a los carteles de la Segunda Guerra Mundial. Con frases como “Defiendan la patria” y “Estados Unidos te necesita”, la Secretaría de Seguridad Nacional busca incentivar la participación civil, en una ofensiva migratoria sin precedentes.
Como incentivo, ICE ofrece bonos de hasta 50 mil dólares, pago de horas extras, reembolsos de préstamos estudiantiles y campañas de reclutamiento en universidades, ferias de empleo y cuerpos policiales. La agencia estima contratar a más de 10 mil nuevos empleados, y alcanzar un millón de deportaciones anuales, tras recibir un presupuesto histórico de 76 mil 500 millones de dólares.
En sus canales oficiales, la campaña incluyó imágenes de vehículos blindados, agentes en equipo táctico y operativos encubiertos. Esto ha despertado preocupación entre activistas y legisladores, quienes advierten que el gobierno está normalizando una imagen militarizada de la migración, y alentando una cacería de brujas.
Cifras de deportación y respuesta del gobierno mexicano
Mientras se refuerzan las redadas, la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que del 20 de enero a la fecha, 75 mil 900 mexicanos han sido repatriados desde Estados Unidos. De ellos, casi 14 mil fueron vía aérea, siendo recibidos en el AIFA y aeropuertos del sur del país.
A través de la estrategia “México te Abraza”, el gobierno mexicano ha brindado más de 436 mil servicios a los connacionales. Los apoyos incluyen alimentos, orientación jurídica, atención médica y psicológica, y boletos para regresar a sus comunidades.
Más de 50 mil personas fueron afiliadas al IMSS por razones humanitarias. También se han entregado más de 41 mil tarjetas de Bienestar Paisano, con un apoyo económico de dos mil pesos. Además, 15 mil repatriados se incorporaron a programas sociales, y casi 5 mil ya tienen empleos formales.
“La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha instruido continuar con esta estrategia, porque se trata de gente honesta que ha trabajado para sacar adelante a sus familias, en México y también en EU”, señaló Rosa Icela Rodríguez, titular de la Segob.
Roberto Bravo, alerta sobre nuevas medidas contra migrantes en EU
En entrevista, Roberto Bravo —migrante originario de Coatzingo, Puebla, y reconocido por su labor en defensa de la comunidad migrante— expresó su preocupación ante el reciente anuncio, de que el Gobierno de Estados Unidos pagará “hasta 50 mil pesos a personas que se quieran unir al ICE para atrapar a migrantes”.
Bravo afirmó que “ya no estamos en un país en donde se ejerza la democracia y se lleven a cabo las leyes”, y que las acciones del Gobierno estadounidense “no mantienen alguna organización, pues cada semana plantean estrategias que vulneran los derechos humanos de los migrantes”.
Calificó la medida de reclutar civiles como “institucional”, advirtiendo que “le están dando la oportunidad de maltratar y golpear a nuestros paisanos”. Señaló que “esta acción va a permitir que hasta delincuentes se unan y sucedan tragedias”.
De acuerdo con Bravo, “el Senado ya aprobó el dinero, ya no hay nada que lo pueda limitar” y no existe una planificación clara en estas acciones, las cuales “atentan contra las vidas y los derechos humanos”.
El activista reconoció que tanto el gobernador como la alcaldesa de Los Ángeles “han apoyado” a la comunidad migrante, y destacó el trabajo de organizaciones como Unión del Barrio, que “siempre están en las calles, checan e investigan en dónde está migración, avisando al respecto”.
Si bien dijo que “por ahora hay incertidumbre, pero afortunadamente no han existido enfrentamientos”, hizo un llamado a que “los hijos de migrantes que están defendiendo lo que está pasando, lo hagan de manera pacífica y que se cuiden”.
Mencionó también que, aunque más de mil personas del ejército se han retirado de estas acciones, “ahorita no hay seguridad para salir tranquilos”.
Bravo compartió la anécdota de una compañera migrante detenida recientemente, para la cual se organizó una recaudación de fondos, se presentaron cartas de buena conducta y testimonios laborales, logrando que el 1° de agosto de 2025 saliera de prisión.
Trayectoria de Roberto Bravo
Roberto Bravo emigró en la década de 1980, logrando su residencia durante la época de la amnistía de 1986, y posteriormente obtuvo la ciudadanía. Su activismo inició en el año 2000, cuando se convirtió en el primer presidente de la Federación Poblana, y fundador de la Federación CBO Comunitarias. Desde 2010, ha representado a la comunidad migrante mexicana en ocho países y en ocho foros mundiales. También ha realizado labores comunitarias, tanto en Estados Unidos como en su natal Coatzingo, Puebla, siendo el único poblano con este historial de representación internacional.

