Carlos Loret de Mola enfrenta críticas tras difundir un video de Yemen, presentado erróneamente como enfrentamiento entre cárteles en Sinaloa.
La transmición
El periodista Carlos Loret de Mola se encuentra en el centro de la polémica tras presentar en su programa “Loret en Latinus” un video que describió como un enfrentamiento entre facciones del crimen organizado en Elota, Sinaloa. Posteriormente, se descubrió que las imágenes correspondían a un conflicto armado en Yemen.

Durante la emisión del miércoles 30 de abril, Loret de Mola afirmó que el video mostraba un choque entre “La Chapiza” y “La Mayiza”, dos grupos delictivos que se disputan el control del Cártel de Sinaloa.
Sin embargo, el material audiovisual era en realidad una grabación de un combate entre las Brigadas de Gigantes del Sur y milicias hutíes en Harib, Yemen, publicada originalmente el 7 de marzo por el usuario @nehmmedia en la plataforma X.
La verdad del vídeo
La presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema durante su conferencia matutina del 1 de mayo, señalando que el video presentado por Loret de Mola no correspondía a México.
“Un episodio lamentable en Yemen, lo pone ayer como si hubiera sido un enfrentamiento en Sinaloa”, comentó la mandataria al mostrar el origen real del video
Tras la revelación, Loret de Mola ofreció disculpas públicas a través de sus redes sociales, reconociendo el error y retirando el video de las plataformas de Latinus. Inicialmente, en su mensaje mencionó por error que el video había sido presentado como si fuera de Michoacán, pero posteriormente corrigió la publicación para indicar que se refería a Sinaloa.
En redes sociales, usuarios expresaron su descontento utilizando el hashtag #LordMontajes, cuestionando la veracidad de la información presentada por el periodista y la falta de verificación en la difusión del material.
Este incidente resalta la importancia de la verificación de información en el periodismo, especialmente en un entorno digital donde las noticias falsas pueden propagarse rápidamente y afectar la credibilidad de los medios de comunicación.