En el 2024, incrementaron los homicidios en México

Juan Rubio
Información nacional.

Tras tres años consecutivos de descenso en los homicidios, México cerró el 2024 con un aumento del 6.7% en el número de casos por este delito, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa nacional se elevó a 25.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes, superando los 24.9 del 2023, y marcando un retroceso en los esfuerzos de reducción de violencia, prometidos al cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

En total, se registraron 33 mil 241 homicidios durante el año, 2 mil 179 más que en 2023, cifra que incluye los últimos nueve meses de gestión de López Obrador y los primeros tres de su sucesora, Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia el 1° de octubre de 2024.

Violencia imparable en estados clave

Cinco entidades federativas concentraron el 42% de los homicidios nacionales: Guanajuato (4 mil 15 casos), Estado de México (3 mil 277), Baja California (2 Mil 450), Chihuahua (2 mil 305) y Jalisco (mil 749). A nivel de tasas, Colima se colocó como el estado más violento, con 123 homicidios por cada 100 mil habitantes, casi quintuplicando la media nacional.

Yucatán, en contraste, sigue siendo la entidad más segura del país, con apenas 65 homicidios en todo el año, equivalente a una tasa de 3 casos por cada 100 mil personas.

En Sinaloa, la confrontación entre grupos delictivos como “Los Guzmán” y “Los Zambada”, elevó la violencia de manera alarmante. De 653 homicidios registrados en 2023, la cifra escaló a mil 32 en 2024, con tiroteos y secuestros que han obligado a la población a imponer toques de queda informales, y cerrar comercios al anochecer. Junio de 2025 se convirtió en el mes más violento del año en ese estado, con 212 asesinatos, superando incluso a Guanajuato.

La violencia sigue armada

El informe del Inegi destacó que el 71.8% de los homicidios, fueron perpetrados con armas de fuego, mientras que un 9.3% se cometió con objetos punzocortantes. Estos datos evidencian que el acceso y la circulación de armas de fuego, sigue siendo el factor principal detrás de la mayoría de las muertes violentas en el país.

Por género, la violencia homicida afecta desproporcionadamente a los hombres, con una tasa de 46 asesinatos por cada 100 mil, mientras que en mujeres la cifra se mantuvo en 5.6, similar a la de 2023.

Promesas incumplidas

López Obrador había comprometido una reducción del 20% en los homicidios al cierre de su sexenio, sin embargo, las cifras finales desmienten este objetivo. Durante su administración (2018-2024), México acumuló 206 mil 724 homicidios, un promedio de 94 víctimas por día, la cifra más alta en la historia reciente.

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta ahora el reto de contener esta tendencia creciente. Aunque ha reconocido el repunte de homicidios en los últimos meses de 2024, las cifras preliminares del Inegi indican que el país no logró consolidar una tendencia sostenida de disminución de la violencia.

Puntos más interesantes:

1.- Se rompe la racha de tres años de baja en homicidios.

2.- Cada día de 2024, 91 personas fueron asesinadas en México.

3.- Guanajuato y Estado de México concentraron más de 7 mil asesinatos.

4.- Colima tiene la tasa más alta del país: 123 homicidios por 100 mil habitantes.

5.- 71.8% de los homicidios se cometieron con armas de fuego.

6.- En Sinaloa, la disputa entre “Chapitos” y “Mayitos” desató toques de queda.

7.- Yucatán mantiene la tasa más baja: 3 homicidios por cada 100 mil habitantes.

8.- La violencia homicida afecta 8 veces más a hombres que a mujeres.

9.- El sexenio de AMLO termina con 206 mil homicidios acumulados. 10.- Claudia Sheinbaum recibe el país con la violencia en aumento.

Compartir
Daniel Aguilar
Daniel Aguilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!