FGR abre investigación contra Peña Nieto

Redacción / Información nacional.

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó este martes la apertura de una investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto, luego de que un medio internacional revelara que presuntamente recibió sobornos por 25 millones de dólares para facilitar el uso del software de espionaje Pegasus en México. El fiscal Alejandro Gertz Manero informó que solicitarán información al Gobierno de Israel, país donde se originó la investigación periodística.

Gertz explicó que las denuncias sobre Pegasus ya existían desde sexenios anteriores, pero no avanzaron por la falta de pruebas contundentes. Ahora, con los nuevos señalamientos publicados por el medio israelí The Marker, la FGR busca formalizar el caso mediante mecanismos de asistencia jurídica internacional, para evitar que las acusaciones queden en simples versiones mediáticas sin valor legal.

De acuerdo con el reportaje, los vendedores del software habrían entregado los millonarios sobornos al expresidente para permitir la operación de Pegasus en México. El sistema fue adquirido por diversas instituciones gubernamentales, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

Enrique Peña Nieto negó las acusaciones y las calificó como “falsas y dolosas”. Aseguró que durante su gobierno no tuvo injerencia directa en la contratación de Pegasus y sostuvo que dicho sistema se empleó únicamente para combatir al crimen organizado, no para espiar ciudadanos. Sin embargo, investigaciones previas revelaron que durante su administración el software fue utilizado para intervenir al menos 15 mil teléfonos en México, lo que posicionó al país como uno de los principales usuarios de Pegasus.

La FGR ahora busca determinar si Peña Nieto tuvo responsabilidad directa en estos hechos, en medio de crecientes críticas por el uso de Pegasus para espiar a periodistas, activistas, opositores políticos y hasta familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. El caso revive el debate sobre el espionaje en México y el uso indebido de tecnologías diseñadas originalmente para combatir al crimen y el terrorismo.

Compartir
Diego Salgado
Diego Salgado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!