Ingenio de Atencingo controla plaga sin usar químicos

Juan Rubio
Chietla, Pue.

En un esfuerzo por enfrentar el daño causado por el “gusano barrenador” sin recurrir al uso excesivo de químicos, la empresa Industrial Azucarera de Atencingo, en colaboración con el Gobierno del estado, implementó durante este año un exitoso programa de control biológico de plagas en la región Mixteca.
El Gerente general de la empresa, José de Jesús Rodríguez Carrillo, explicó que el enfoque ha tenido resultados positivos, al sustituir los pesticidas tradicionales por organismos vivos, capaces de eliminar de forma natural a esta plaga que afecta severamente los cultivos.
El “gusano barrenador” ha sido por años una de las amenazas más persistentes para los cultivos de caña en la región Mixteca de Puebla. Sin embargo, desde inicios de este año, el Ingenio de Atencingo, ubicado en la localidad de Villa Atencingo, junta auxiliar del municipio de Chietla, apostó por una solución menos agresiva con el medio ambiente: la liberación de depredadores naturales del gusano, como parte de un programa de manejo biológico respaldado por el Gobierno estatal.
Rodríguez Carrillo detalló que se logró un acercamiento con las autoridades estatales, para gestionar recursos destinados a la adquisición de biológicos. Con este financiamiento, se pudieron obtener organismos naturales –conocidos como “avispa”– que atacan directamente a las larvas del “gusano barrenador”. Estos organismos vivos no son traídos del extranjero, sino que se producen en instalaciones especializadas dentro del estado de Sinaloa.
“El éxito ha sido notable. Lo mejor es que no recurrimos a químicos agresivos. Estos biológicos consisten en huevecillos que libera una especie de ‘avispilla’. Esta ‘avispilla’ coloca sus huevos en la larva del gusano, y al nacer, su cría consume al gusano desde dentro, erradicándolo. Es un proceso totalmente natural”, explicó Rodríguez Carrillo.
Además de reducir el impacto ambiental, este tipo de control permite conservar la salud de los suelos, evitar la contaminación del agua y preservar insectos benéficos no objetivo, como abejas polinizadoras, algo fundamental para los equilibrios ecológicos en zonas agrícolas.
El Gerente general del ingenio reconoció que, si bien los productos químicos pueden ser útiles como último recurso, el enfoque sustentable debe priorizar soluciones, que no degraden los ecosistemas ni afecten la salud humana. “Los químicos son buenos cuando no queda otra alternativa, pero si hay opciones naturales, lo mejor es usarlas”, puntualizó.
Finalmente, José de Jesús Rodríguez Carrillo subrayó que esta estrategia requiere continuidad, por lo que hizo un llamado a que el Gobierno estatal mantenga e incremente el apoyo al productor mixteco, para seguir haciendo frente a las plagas de manera inteligente y responsable.

Compartir
Daniel Aguilar
Daniel Aguilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!