Presentan gaceta de ilustradores mixtecos “Lengua de Brasa” en la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Una muestra colaborativa que reúne arte y palabra de las tres Mixtecas: oaxaqueña, guerrerense y poblana

Michelle López / Ciudad de México

El pasado 5 de junio, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) fue sede de un encuentro cultural que celebró el arte, la resistencia y la memoria de los pueblos originarios. En esta ocasión, el equipo editorial de la gaceta bimestral Lengua de Brasa presentó su proyecto y los más recientes trabajos colaborativos ante un auditorio lleno de estudiantes, docentes y público general.

La gaceta, de carácter totalmente independiente, busca visibilizar y difundir obras literarias y gráficas creadas por artistas y escritores mixtecos, principalmente de Oaxaca, aunque también han colaborado exponentes de las Mixtecas poblana y guerrerense.

Durante la presentación, participaron integrantes clave del proyecto como Fernando Ramírez, Mitzi Torralba, Paulina Arzola y Ofelia Pineda, quienes compartieron el proceso creativo, editorial y comunitario detrás de la publicación. Explicaron que han colaborado con poetas, narradores, historiadores, antropólogos, ensayistas, ilustradores y grabadores, varios de ellos hablantes de lenguas originarias como el tu’un savi (mixteco), triqui y ombeayiüts. Cada número, dijeron, es una ofrenda visual y narrativa que honra la diversidad cultural del territorio mixteco.

La mesa fue moderada por Luis de la Peña Martínez, poeta, filósofo, escritor, catedrático y jefe del Departamento de Publicaciones de la ENAH, quien destacó la importancia de Lengua de Brasa como un ejemplo tangible de la resistencia cultural y lingüística en México.

También intervino la doctora Laura Rodríguez Cano, académica de la ENAH con más de 30 años de trabajo en la Mixteca baja oaxaqueña y poblana, donde ha impulsado diversas publicaciones. En su participación, enfatizó lo vital que son estos espacios para las nuevas generaciones mixtecas, quienes históricamente han tenido acceso limitado a plataformas de expresión colectiva. Compartió además que escribió un texto de seis cuartillas para la gaceta narrando su experiencia emocional y académica en estos territorios.

El evento incluyó una dinámica participativa que invitó a los asistentes —muchos de ellos originarios de las Mixtecas o con raíces familiares en la región— a reflexionar sobre el significado de la palabra “Mixteca”. Entre las respuestas surgieron conceptos como: saberes, comunidad, historia, despojo, tierra de soles antiguos, arcoíris, lenguaje musical, tradición, aromas, colores y sabores. La sala se llenó de memorias y sentidos compartidos.

Una de las intervenciones más conmovedoras fue la de la poeta oaxaqueña Ofelia Pineda, también activista y promotora de la cultura tu’un savi. En su reflexión, evocó la llegada de los “hombres de metal”, en referencia a la conquista española de 1521, y habló de cómo los pueblos originarios fueron despojados de su hogar, quedándose solo con “un pedazo de vasija”, metáfora de la herencia fragmentada que aún se conserva. “Hoy, solo una parte de la población ha podido recolectar esos fragmentos. Al resto le han sido negados por una cultura que privilegia el español y silencia nuestras lenguas”, expresó.

Finalmente, el equipo de Lengua de Brasa extendió una invitación abierta a quienes deseen sumarse a este proyecto. La gaceta es solo uno de los tres ejes que conforman su propuesta; también cuentan con Cine Maroma y Gráfica Tequevi, espacios dedicados a la producción audiovisual y gráfica con enfoque comunitario y social.

Para conocer más o compartir tu arte visual o escrito, puedes contactarlos al número 55 2302 2370 o al correo lenguadebrasa@gmail.com.

Compartir
Redacción
Redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!