**Van más de 3 mil 700 casos y 12 muertes**

**Se registraron más de 190 nuevos casos en sólo 4 días**
Juan Rubio
Información nacional.
En sólo cuatro días, México sumó 197 casos confirmados de sarampión, alcanzando un total de 3 mil 730 personas infectadas y 12 defunciones asociadas a esta enfermedad viral. El brote, que ha escalado con rapidez en los últimos meses, continúa teniendo su epicentro en el estado de Chihuahua, que concentra más del 93% de los contagios totales registrados en el país.
De acuerdo con datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, entre el 21 y el 25 de julio de 2025, los contagios pasaron de 3 mil 533 a 3 mil 730 casos. Las muertes también aumentaron en ese mismo lapso, pasando de 11 a 12 fallecimientos. El último deceso se registró el 21 de julio en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, y corresponde a un hombre de 46 años sin comorbilidades previas documentadas.
Este brote representa el mayor repunte de sarampión en el país en décadas recientes. Aunque el secretario de Salud, David Kershenobich, aseguró que el contagio está “contenido” dentro de Chihuahua, y que se ha intensificado la vacunación; los datos indican una transmisión acelerada que no cede del todo.
Radiografía del brote
Hasta ahora, el virus ha tenido presencia activa en 82 municipios repartidos en 20 entidades federativas, con 7 mil 86 casos probables bajo investigación. La curva de contagio presenta un comportamiento ascendente: mientras el 21 de julio se documentaron 35 casos nuevos en 48 horas, para el 25 de julio se registraron 86 nuevas infecciones en tan solo 24 horas.
Los tres estados con más casos confirmados son: Chihuahua, con 3 mil 490 casos; Sonora, con 84 casos, y Coahuila, con 42 casos.Este patrón demuestra la alta concentración en Chihuahua, donde también se registra la mayor tasa de incidencia nacional con 88 casos por cada 100 mil habitantes, además de la mayor tasa de letalidad: 0.32%.
Infancia bajo amenaza
La población más afectada por este brote son los niños y niñas de 0 a 4 años, quienes suman 838 casos, con una tasa de incidencia de 8.05 por cada 100 mil habitantes, la más alta de todos los grupos etarios.
Además, las personas jóvenes también muestran cifras alarmantes:
-Grupo de 25 a 29 años: 512 casos.
-Grupo de 30 a 34 años: 419 casos.
La distribución entre sexos es equilibrada, con una ligera prevalencia femenina (52% mujeres, 48% hombres). Sin embargo, 7 de los 12 fallecimientos (58.3%), han sido menores de 7 años, lo que indica una letalidad particularmente agresiva en la infancia.
Las muertes documentadas
Las defunciones por sarampión en México comenzaron el 3 de abril, y se han mantenido constantes hasta la fecha, con un total de 12 muertes: Chihuahua, 11 defunciones, y Sonora, 1 deceso. Ninguna de las personas fallecidas contaba con esquema de vacunación documentado. Siete de las víctimas fueron menores de siete años. Además, el 75% de las víctimas no tenía comorbilidades.
Algunos ejemplos del impacto del virus en las víctimas:
-3 de abril: Hombre de 31 años con diabetes tipo 2.
-2 de mayo: Niño de 7 años con leucemia.
-8 de mayo: Niña de 1 año con desnutrición.
-21 de julio: Hombre de 46 años sin comorbilidades.
Los municipios con más fallecimientos:
-Ojinaga, Chihuahua: 3 muertes.
-Cuauhtémoc, Chihuahua: 2 decesos.
La vacunación, es la única defensa. El secretario Kershenobich afirmó que ya se ha implementado un cerco sanitario y campaña intensiva de vacunación en Chihuahua, entidad donde se aplican dosis de manera prioritaria. “Nuestra meta es que para noviembre no tengamos casos de sarampión en México”, declaró.
Actualmente, el país cuenta con un stock de seis millones de dosis disponibles de vacunas. Las principales opciones disponibles son:
Triple viral (SRP): para niños, protege contra sarampión, rubéola y parotiditis.
Doble viral (SR): para adolescentes y adultos, cubre sarampión y rubéola.
La vacunación está disponible gratuitamente en clínicas del IMSS y en algunas instituciones privadas, como el Centro Médico ABC, donde la aplicación tiene un costo aproximado de 440 pesos por dosis. Es importante subrayar que las mujeres embarazadas no deben aplicarse esta vacuna durante el primer trimestre de gestación.
¿Por qué es grave el sarampión?
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, provocada por un virus del género Morbillivirus. El ser humano es su único huésped, y su transmisión se da a través del aire, por gotas respiratorias emitidas al toser o estornudar.
El padecimiento se manifiesta con: Fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis, erupción en la piel (exantema) y Manchas de Koplik (manchas blancas dentro de la boca).
En poblaciones vulnerables, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis, otitis y desnutrición. En lugares con atención sanitaria deficiente y altos niveles de pobreza, la letalidad puede alcanzar hasta el 10%.
¿Y ahora, qué sigue?
La meta de las autoridades es erradicar el brote antes de noviembre, pero para lograrlo será crucial acelerar el proceso de vacunación y reforzar la vigilancia epidemiológica en todo el país, no solo en Chihuahua. El riesgo de expansión sigue latente, especialmente en estados con menos infraestructura de salud y cobertura vacunal baja.
Se trata no sólo de controlar cifras, sino de evitar que enfermedades prevenibles por vacunación vuelvan a posicionarse como amenaza pública. El sarampión, que en teoría había sido eliminado en muchos países, demuestra que basta una baja en la cobertura vacunal para regresar con fuerza.
La historia del sarampión en México en 2025, es una llamada de atención sobre lo que ocurre cuando la vacunación se descuida y la vigilancia epidemiológica se relaja. Aunque hoy el brote parece acorralado en Chihuahua, el riesgo de que se expanda es real. Prevenir miles de contagios más, depende en buena medida, de una aguja, una dosis y una decisión: vacunarse.
Datos que llaman la atención
-El 93.5% de los casos confirmados están en un solo estado: Chihuahua.
-El 58.3% de las muertes han sido en niños menores de 7 años.
-Sólo el 25% de las víctimas mortales tenían comorbilidades previas.
-El grupo más afectado (0 a 4 años), no puede vacunarse completamente hasta los 12 meses. -México tenía más de 20 años sin un brote tan agresivo.