La presidenta Claudia Sheinbaum calificó de discriminatoria la propuesta de gravar remesas en EE.UU. y reafirmó la defensa del país.
Impuesto a remesas: “discriminatorio y en contra del tratado”
La presidenta se pronunció en contra de la propuesta impulsada por legisladores republicanos en Estados Unidos. Esta reforma busca aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes.
Calificó esta medida como discriminatoria. Pues afecta directamente a quienes menos tienen y viola el tratado bilateral de doble tributación firmado en 1994 entre ambos países.

El titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, recordó que este acuerdo vigente desde hace tres décadas impide que una misma actividad económica sea gravada por ambos gobiernos.
De acuerdo con los datos presentados, el 97% de las remesas proviene de connacionales que residen en California, Texas y Colorado, y en promedio, cada envío es de 393 dólares.
En total, durante 2024 se han recibido 64 mil 700 millones de dólares. Lo que representa el 3.5% del PIB nacional y constituye hasta el 20% del ingreso de muchas familias mexicanas.

Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente detalló que, por instrucción presidencial, ya se envió una carta formal a los congresistas estadounidenses que promueven la iniciativa.
Esta semana, los comités de análisis y presupuesto discutirán la propuesta. En caso de avanzar, pasaría a votación en el Senado.
“México hará la mejor defensa política y legal posible”, subrayó el canciller.
La mandataria también hizo un llamado a los connacionales para expresar su oposición ante sus representantes. Pues el impuesto se plantea de forma generalizada a todas las personas no estadounidenses que envían dinero desde EE.UU., sin considerar que ese ingreso ya ha sido gravado previamente con tasas entre el 10 y 37%.
“No aceptamos injerencias”: postura firme ante EE.UU.
Cuestionada por el periodista Julio Astillero sobre posibles operativos conjuntos con autoridades de Estados Unidos, Sheinbaum reiteró que no existe presencia de agentes extranjeros actuando en territorio nacional.

México no certifica a elementos de agencias estadounidenses, aunque sí comparte información para operativos del otro lado de la frontera.
“Nosotros no aceptamos injerencismos. Ya no es como antes. Existe una relación permanente, pero de respeto”, afirmó.
También respondió a declaraciones del panista Ricardo Anaya, quien advirtió de una posible jurisdicción extraterritorial por parte de EE.UU. “¿Dónde vivió seis años?”, ironizó la presidenta.
Además, adelantó que el próximo 19 de mayo recibirá las cartas credenciales del nuevo embajador estadounidense, Ronald Johnson. Y aprovechará la ocasión para reafirmar que México no aceptará relaciones de subordinación.
Apoyo a damnificados y gira presidencial
Sobre los avances en Acapulco tras el paso del huracán Otis, Sheinbaum informó que más de 6 mil millones de pesos se han entregado directamente a los damnificados, junto con electrodomésticos y programas de apoyo.
Recalcó que la atención es personalizada, sin intermediarios ni organizaciones que antes “se quedaban con los recursos”.
Respecto a su agenda del fin de semana, la mandataria anunció que visitará Pasta de Conchos y El Pinabete, en Coahuila, además de Torreón, Sonora, Chihuahua, y Baja California Sur, para supervisar obras, reuniones con familiares de víctimas y entrega de viviendas.
Reforma educativa y respaldo al magisterio
La presidenta también anunció un incremento salarial del 9% para docentes federales, así como el reconocimiento de antigüedad y ajustes al sistema de jubilación en el IMSS. Aseguró que desaparecerá la USICAMM para dar paso a un nuevo modelo de evaluación docente.
Aunque reconoció que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha mostrado inconformidad con algunas propuestas, dijo que el diálogo está abierto con la SEP y la Secretaría de Gobernación. También aclaró que los incrementos a maestros estatales deberán ser gestionados por los gobiernos locales.
Otros temas abordados
Sheinbaum exhortó a los gobiernos de Zacatecas y Nayarit a realizar las contribuciones necesarias al INE para garantizar la realización de la elección judicial del próximo 1 de junio.
Reiteró que la recaudación fiscal en México está fuerte, en contraste con EE.UU., que enfrenta un déficit. En ese contexto, señaló que el impuesto a las remesas busca compensar ese problema financiero, pero no debe hacerse a costa de los migrantes.
Sobre el medio ambiente, defendió la labor de la SEMARNAT y rechazó acusaciones de que se litigue a favor de empresas
“Nosotros trabajamos para el pueblo”, afirmó.
Finalmente, comentó sobre la reciente detención de Lambertina Galeana Marín, expresidenta del Tribunal Superior de Justicia, por la destrucción de evidencia en el caso Ayotzinapa, y señaló que investigar al exgobernador Ángel Aguirre será una decisión de la FGR.
También te puede interesar: Detienen a magistrada retirada por destruir videos clave de Ayotzinapa